Intereses de Vivienda: ¿Cómo Usarlos para Pagar Menos Impuestos en tu Declaración de Renta?

Intereses de Vivienda: ¿Cómo Usarlos para Pagar Menos Impuestos en tu Declaración de Renta?

¿Sabías que los intereses que pagas por tu crédito hipotecario pueden ayudarte a reducir el impuesto de renta? En Colombia, los contribuyentes que han adquirido vivienda mediante crédito hipotecario tienen derecho a un beneficio tributario importante que muchos aún no aprovechan correctamente.

En este artículo te explicamos qué son los intereses de vivienda, cómo aplicarlos en tu declaración de renta y por qué pueden convertirse en tu mejor aliado para reducir tu impacto fiscal en 2024.

¿Qué son los intereses de vivienda?

Los intereses de vivienda son el valor que pagas al banco o entidad financiera por el préstamo que adquiriste para comprar tu casa o apartamento. En cada cuota, pagas una parte de capital y otra de intereses. ¡Y estos intereses pueden ser deducibles en tu declaración de renta!

 ¿Se pueden deducir los intereses de vivienda en la declaración de renta?

Sí. Según el artículo 119 del Estatuto Tributario, los intereses pagados por créditos destinados a la compra de vivienda habitual son deducibles, incluso si no están relacionados con la actividad productora de renta. Este beneficio aplica para quienes declaran renta bajo la cédula general.

Requisitos para deducir los intereses de vivienda:

  • 🏠 Que el crédito esté destinado exclusivamente a la compra de tu vivienda habitual.

  • 📃 Contar con el certificado de intereses emitido por la entidad financiera.

  • 📅 Que los pagos se hayan realizado dentro del año gravable correspondiente.

  • 💲 Cumplir con los topes establecidos por ley:
  •  En 2024, la deducción máxima es de 1.200 UVT anuales, equivalentes a $56.478.000, siempre que se respete el límite general del 40% de rentas exentas y deducciones (máx. $63.067.000).

¿Y si el crédito está a nombre de varios?

Cada contribuyente puede deducir los intereses de acuerdo con su participación en la obligación financiera.
Ejemplo:

Intereses anuales: $12.500.000
Participación:

  • Hijo (40%) → Deducción: $5.000.000

  • Mamá (30%) → Deducción: $3.750.000

  • Hermana (30%) → Deducción: $3.750.000

¿Cómo se incluyen en la declaración de renta?

Los intereses se reportan como una deducción imputable en la cédula general, reduciendo así la base gravable.
Ejemplo:

Ingresos: $80.000.000
Intereses vivienda: $4.000.000
Base gravable final: $76.000.000

Además, esta deducción afecta positivamente el cálculo de rentas exentas del 25% del artículo 206 del E.T. y también reduce el valor mensual sujeto a retención en la fuente (Procedimientos 1 y 2).

🛠️ Tips para aprovechar este beneficio:

✔️ Solicita a tiempo el certificado tributario anual al banco.
✔️ Verifica que el crédito esté a tu nombre y sea para tu vivienda habitual.
✔️ Si tienes varios créditos, revisa cuáles califican.

 ¿Cuándo no aplica?

Este beneficio no aplica para créditos destinados a locales, oficinas o segundas viviendas.
💡 Sin embargo, si en tu vivienda tienes también tu operación comercial, ¡los intereses serán 100% deducibles!

¿Por qué incluir los intereses de vivienda mejora tu planeación tributaria?

Aplicar correctamente esta deducción puede reducir significativamente el impuesto a pagar o generar un saldo a favor.
Además, es una estrategia inteligente para mejorar tu salud financiera y control tributario.

💡 Tip adicional: Si pagas tu crédito desde una cuenta AFC, podrías obtener doble beneficio tributario.

Conclusión:

Si tienes un crédito hipotecario, no dejes pasar este beneficio tributario. Es una herramienta legal y efectiva para reducir tu impuesto y mejorar tu planeación financiera personal.

👉 ¿No sabes cómo aplicarlo correctamente?
✅ Agenda una consulta personalizada con nuestros expertos.
🧾 Te acompañamos en tu declaración de renta o puedes participar en nuestros talleres prácticos y aprender cómo hacerlo paso a paso.

📲 Escríbenos o visita 👉 www.conaficonsultores.co
📧 Síguenos en Instagram: @conafi_sas